Este miércoles, 12 de octubre, se conmemoran los 160 años de la fundación en Lleida de la Pontificia y Real Academia Bibliográfica Mariana. La efeméride se celebrará con una misa solemne a las 12h en el oratorio de la Academia Mariana, presidida por el obispo de Lleida, Salvador Giménez, solemnizada por el petit Cor de la Catedral, bajo la dirección de mosén Joaquim Mesalles, maestro de capilla de la Catedral de Lleida. Durante la celebración eucarística se rezará por los socios difuntos de la Academia, especialmente por aquellos que han fallecido en este último año.

Historia de la Academia Mariana

La Pontificia y Real Academia Mariana es una institución fundada en 1862 por Mn. Josep Maria Escolà, en colaboración con Josep Mensa Font y el doctor Lluís Roca i Florejachs, para glorificar a la Virgen a través de las artes y las letras y como monumento a la definición dogmática de su Inmaculada Concepción. El papa Pío XI le concedío el título de Pontificia el 15 de mayo de 1923 y el rey Alfonso XIII, el título de Real el 26 de julio del mismo año.

La finalidad de la Academia es la de honrar la Virgen mediante la literatura y las bellas artes. Así, desde 1863, la Academia ha organizado cada año -excepto los comprendidos entre 1936-38- unos juegos florales conocidos como Certamen Mariano. El Certamen honra a la Virgen a través de sus diferentes advocaciones. En 2003 se emprendieron las obrea de restauración y rehabilitación del edificio, reestrenado el 2 de octubre de 2006, coincidiendo con los actos en honor a la Virgen Blanca, patrona de la ciudad de Lleida.

La Academia Mariana es la sede del Oratoroi de la patrona de la ciudad. El edificio, actualmente Casa de la Iglesia, ha sido sede del Diario de Lérida (posteriormente Diari de Lleida) y de Radio Popular. Hoy acoge diversas entidades de la Diócesis de Lleida.

Por lo que respecta al edificio, de planta baja y tres plantas, se construyó sobre los cimientos de un antiguo convento mercedario del siglo XIII. Destaca la fachada, de regusto clásico, formada por dos cuerpos simétricos con otro cuerpo central más retrasado y con diversos elementos decorativos, como molduras, cornisas o escudos. En el interior, una doble escalinata de estilo imperio, obra de 1915, conduce a los pisos superiores. Cabe destacar el Oratori, construído entre 1868 y 1871, de estilo neogótico florentno, con pinturas murales de Manuel Marqués, doce vidrieras y el retablo, que acoge la imagen de la Virgen Blanca. A partir de 1895, se construyó el Paranimfo, de estilo modernista, una imprenta y, posteriormente, un museo y una biblioteca. El Teatro completa los atractivos del inmueble. Del 1920, se hixo bajo la influencia del Arte Decó.