
El colegio Maristas Montserrat celebró el pasado fin de semana las VII Jornadas Pedagógicas. Abrió las jornadas, la directora del centro Mary Rius, que agradeció la asistencia de los participantes. Asistieron a la primera sesión la concejal de Educación de la Paeria, Sandra Castro, David Aguilà, jefe de estudios de la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la UdL, y Marta Gispert, regidora de Consumo, Comercio y Mercados de la Paeria.
El objetivo de este encuentro, que llegó a la séptima edición es enriquecer la pedagogía de las comarcas de Ponent. Las jornadas empezaron hace siete años con Carles Capdevila y siete años después fue otra periodista, Laia Servera, la protagonista de ampliar el bagaje del público, formado por padres, madres, maestras y también algunos niños asiduos espectadores del programa que presenta.
Laia Servera nos invitó a ponerlo en entredicho todo, para empezar de cero. "No dar nada por supuesto es una buena manera de crecer", dijo. Según Servera, el Info K es posibilitar el derecho a la información de los niños y, sobre todo, el derecho a participar de la información. "En las redes los videos infantiles normalmente ponen en el centro las "gracias" de los niños y niñas", dijo.
"En Info K, en cambio, se les da palabra para explicar el entorno y la realidad en la que viven", añadió. Servera destacó que "si estamos apasionados por lo que comunicamos es más fácil que enganche a los niños". "Y esto quiere decir no esconder nada, porque no hay "temas de niños", ni noticias de niños, ni música de niños". La periodista destacó que el año pasado, por ejemplo, la noticia que atrapó más los niños y niñas fue lo de los refugiados.
"Las noticias que cuestan más de decidir son las de accidentes. ¿Cuando las tratamos? Cuando explicar el accidente que puede ayudar al hecho que posteriormente no vuelva a pasar", dijo.
En los informativos de adultos normalmente no hay contexto porque no hay tiempo. En el InfoK es esencial. Y esto hace aprender mucho. "Nos visitan muchas escuelas y curiosamente hemos visto que las clases se mimetizan con el tutor y tutora. La influencia del docente es muy potente", destacó.
"Hablar de tú a tú, conecta con el niño. En cambio con los adolescentes y jóvenes es difícil. A partir de los 12 años y hasta los 20 hay un vacío comunicativo y por eso se refugian en youtubers, instagramers, influencers", reflexionó. "Las redes, pero, a pesar de los peligros evidentes, son un tesoro porque son muy democráticas, todo el mundo se puede expresar. Hay muchas personas que tienen cosas interesantes a decir y las redes lo facilitan", dijo la periodista.
Laia Servera acabó diciendo que "la educación y la comunicación refuerzan el espíritu crítico: escuchemos mucho, escuchémosles". "Las escuelas, como el InfoK cada anochecer, tienen que facilitar el pensamiento crítico de niños y de familias", concluyó.
